¿Qué fue del teleférico del Cerro de la Silla y cómo luce hoy el lugar?

En el olvido y con historia, dos creadores de contenido captaron cómo luce el lugar donde se encontraba el teleférico del Cerro de la silla.

Teleférico del cerro de la silla hoy.Créditos: Especial |  elregio.com
Por
Escrito en TENDENCIA el

Nuevo León.- El teleférico del Cerro de la Silla fue uno de los proyectos más ambiciosos en Monterrey, pensado como un gran atractivo turístico. Sin embargo, con el paso de los años quedó en el olvido y muchos se preguntan qué fue de él. 

Hoy, el lugar sigue en pie, aunque con una imagen muy distinta a la que se prometió en su inauguración. Aquí te mostramos cómo luce actualmente. 

El teleférico del Cerro de la Silla: una historia de caridad y turismo

La historia del teleférico del Cerro de la Silla se remonta al 20 de septiembre de 1951, cuando el padre Carlos Álvarez Ortiz, de Rayones, fundó la Ciudad de los Niños en Guadalupe. Este espacio, concebido como un albergue y centro educativo, creció rápidamente, lo que llevó al sacerdote a buscar nuevas formas de generar recursos.

Con la ayuda de un grupo de empresarios, se planteó la construcción de un teleférico que conectaría la Ciudad de los Niños con el icónico Cerro de la Silla. El objetivo era doble: conseguir fondos para los niños desamparados y, al mismo tiempo, impulsar el turismo en la región.

Teleférico Cerro de la Silla | Especial

La construcción de la obra comenzó en 1957, dividida en dos tramos: el primero, desde la Ciudad de los Niños hasta la Terraza de la Fama, y el segundo, desde esta terraza hasta la Plataforma del Teleférico.

Finalmente, el 2 de junio de 1961, el teleférico fue inaugurado. Con 3.3 kilómetros de cableado y más de una docena de torres, las góndolas comenzaron a operar, ofreciendo una vista panorámica de la ciudad y cumpliendo su misión de ayudar a los más necesitados.

Teleférico Cerro de la Silla | elregio.com

Dos tragedias que sellaron el destino del teleférico

El día de la inauguración, lo que debía ser una celebración se convirtió en una tragedia. Uno de los cables se enredó mientras los constructores probaban una góndola, que se desprendió a la altura de la Torre 3. Según los peritajes, el accidente se debió a que alguien accionó por error el sistema de desenganche. Sin embargo, se rumoreaba que esta versión se hizo pública para evitar la clausura del proyecto.

El teleférico de Monterrey siguió operando durante tres años más y se convirtió en un punto turístico popular. Sin embargo, la historia se repitió el 22 de junio de 1964, cuando otra góndola se desprendió a 35 metros de altura cerca de la Torre 13. Tras este segundo accidente fatal, el gobernador de la entidad, Eduardo Livas, ordenó la clausura definitiva del sitio.

Créditos: Hora Cero Nuevo León

Así luce el lugar donde se encontraba el teleférico del Cerro de la Silla

Recientemente los creadores de contenido conocidos como Los Malvadines, subieron hasta lo más alto del Cerro de la Silla donde captaron cómo luce el lugar donde se encontraba el teleférico. 

De acuerdo con las imágenes, aún se conserva la estructura del sistema de transporte aunque gran parte de estas se encuentran con grafitis y oxidadas por el olvido. 

Los Malvadines

En el lugar también se puede encontrar que abundan animales típicos de la región como el coatí, tejones, mapaches, ardillas, entre otros. Incluso también se observa costales de basura para que los senderistas coloquen los desechos de artículos. 

Los Malvadines

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.